14 may 2008

Pescadores del Paraná

Mientras los habitantes de la zona residencial de la Ciudad de Corrientes pasean o hacen "jogging" por la costanera los pescadores, gente humilde que vive a la vera del río, controlan sus espineneles que cada año recoje menos peces por la pesca indiscriminada a lo largo del río Paraná.

Posted by Picasa

"Ser correntino


La característica más contundente del correntino es, al decir de Francisco Madariaga, su delicada fiereza. Tal vez condicionado por el rigor del paisaje, mitad agua mitad fuego, luz, estampido de llanura y de selva y veranos interminables y vientos que siempre soplan del norte, o tal vez por la herencia guaraní, agridulce, etérea y profunda como los ríos y los esteros, o por la herencia de España, religiosamente cerrada, enlutada y antigua. No sé. Lo cierto es que el correntino va y viene del machismo al matriarcado con indomables pasiones.

Consciente de su paisaje y su absoluta identidad, hace gala de ello y se planta sobre la historia, enérgico y soberbio. El hombre es callado pero contundente, la mujer lo acompaña, silenciosa y fecunda, en las catástrofes climáticas y de las otras. Y ambos, hombre y mujer, son al mismo tiempo valientes y mansos, arrojados y sometidos, sin haber podido eludir nunca estas contradicciones que están y se ven por encima de las enormes diferencias sociales que dominan la provincia.

La gran isla que es la Mesopotamia los circunda y los marca, los aleja, los retiene y los hace diferentes a los habitantes de otras regiones, por eso sólo aceptan lo que sienten propio para afirmarse en su esencia.

El correntino de la vera del río Uruguay es el que, quizá, más se haya abierto por el intercambio lógico con los países limítrofes. El correntino de la vera del Paraná ni siquiera acepta cruzar a la otra orilla y el del centro, el del estero, está fundido con la tierra en un abrazo para siempre.

Pero a todos, la fuerza de lo que los rodea y los contiene los vuelve orgullosos habitantes de una identidad que se expresa, como en ninguna otra cosa, en su música. El correntino vuela con ella, sueña con ella, baila con ella, reza con ella y estalla en el sapukay grito de guerra, de amor, de alegría, de impotencia, de vida.

El correntino, en fin, está seguro de su lugar en el mundo y no puede ni quiere salirse de allí. Por eso allí está con su trágica poesía, apretado a la cincha de su canto, en su país natural, condenado al feudo que es Corrientes en pleno siglo XXI, condenado a ser idéntico a sí mismo, altivo y lanzado a vivir apasionadamente lo que sabe de sí sin dudar un segundo."

Teresa Parodi.
Cantante, autora y compositora. Nacida en la ciudad de Corrientes.

Es una de las grandes intérpretes de los ritmos locales. Conoce la idiosincracia de su pueblo y su realidad social.

Publicado por Editor Pueblo a pueblo en Noviembre 21, 2006

No hay comentarios: